Entrevista Carminho

Entrevista Carminho: el fado es un lenguaje

A punto de subir al escenario del Teatro Albéniz el próximo 7 de junio para participar en la décimo cuarta edición del Festival de Fado de Madrid, Carminho conversó con nosotros sobre su trayectoria, su nuevo disco «Portuguesa» y la emoción de volver a actuar en el Festival Internacional de fado de la capital.

NSF: ¿Qué te inspiró a crear este disco tan personal que es “Portuguesa”? ¿Cómo ha sido todo el proceso de empezar a pensar en él?

CARMINHO: Este disco está dedicado al pensamiento del proceso de práctica del fado. Como que el fado es un lenguaje que tiene que ser practicado, tiene que ser hablado. Y esa práctica es muchas veces hecha en las casas de fado, a base de mucha repetición y de escuchar mucho. Yo empecé a practicar en la barriga de mi madre y fue siempre todo muy intuitivo. Pero en este disco quería ser un poco más cerebral. ¿Cómo se hace esta dinámica de practicar el fado? Y también no sólo escuchar y cantar repetidamente lo que los antiguos hicieron, sino también escoger las canciones, las letras. ¿Cómo vas a colocar las letras en los fados adecuados? Porque siempre puedes cambiar la letra de la música y ahí puedes hacer muchas combinaciones con la misma matriz. Con los cánones puedes cambiar y hacer muchas diferentes combinaciones. Puedes también escribir tus propias palabras y tu discurso nuevo para cantar músicas antiguas, puedes componer con las matrices tradicionales nuevos fados… Entonces en todo esto estuve trabajando en mi proceso de composición de este disco y estuve trabajando en toda esta plasticidad que el fado tiene y por eso lo siento como un género tan vivo y tan plástico y tan inspirador.

NSF: ¿Los temas de los compositores que han colaborado en el disco que no son parte del mundo de fado como por ejemplo, el caso del brasileño Marcelo Camelo, han compuesto fado igualmente?

CARMINHO: Inspirada en esta mirada sobre la sobre el repertorio y la plática, ha empezado también a mirar el repertorio de los artistas de anteriores de los 50, 60, 70 y siempre está el centro, el fado tradicional, pero también sé mucho de ese repertorio compuesto con canciones, muchas de ellas inspiradas en el Brasil, en las marchas populares, el folclor de otras regiones de Portugal, canciones románticas, otras de sátira que se hacían teatro de revista… Todo se mezclaba un poquito pero siempre con un cuño y una tradición con una musicalidad muy portuguesa. Y en este sentido he pedido algunos compositores que me encantan y que son de mi generación y mi edad, que hicieran algunas canciones en este sentido. Y el de Marcelo fue una sorpresa porque para mí es como un casi como un fado transatlántico que él comprende muy bien la melancolía de la música portuguesa, pero las referencias que tiene son muy tropicales, como las hojas del bosque, la lluvia en la tierra, cosas que son referentes tuyas, de su imaginario como el barco en el mar que nos une. Me pareció muy bonito y siento que el fado tiene espacio para abarcar algunas canciones con la temática cierta y con la composición adecuada.

Carminho

NSF: ¿Y cómo fue el proceso creativo de escoger determinados poemas del fado tradicional y determinadas músicas para escribir tus propias letras?

CARMINHO: Ese proceso de escoger es también intuitivo, no es que todo sea cuando lo junto, cuando entiendo que tengo una pieza. Todo son procesos paralelos que yo pienso que son independientes pero no son. Al final son hermanos que se juntan. Las letras son libros que voy leyendo, que voy sacando del cajón. Las cosas que yo guardo porque me gustan, las cosas que no me gustan pero me han gustado antes y por alguna razón no quiero despegarme de ellas… Y así se juntaron unas cosas que no hacen sentido en un momento y de repente son todo lo que quieres decir. Acontece con este poema de Sophia de Mello Breyner Andresen de ‘As Fontes’, después me inspiró tanto que empecé a hacer la melodía y a componer un fado tradicional para este poema. También me pasó lo contrario con ‘O Quarto’ con música de Alfredo Marceneiro el fado Pagem, que es muy tradicional muy íntimo y me sugirió este poema que estaba ya en el cajón escrito hace algunos años y me acordé de él y empecé a juntarlos. Y son cosas de impulsos, de memoria y que vienen con los pensamientos que estás teniendo sobre la plática. Y todo se va juntando hasta que es una pieza entera.

NSF: ‘O Quarto’ es el fado que aparece en la película “Pobres criaturas”, ¿fuiste tú la que decidiste elegir ese tema o te lo pusieron ellos?

CARMINHO: Yo propuse ese.

NSF: ¿Pero y cómo surgió esa colaboración?

CARMINHO: Fue una invitación de ellos. Llegó un email de la directora de casting y yo no sabía exactamente lo que buscaban los directores, lo que quería, cuál era la idea de fado que tenían… Ahí tuvimos una reunión, tuve un encuentro muy bueno con Yorgos. Y me quedé muy feliz de sentir que estaba muy al tanto de no solamente de la cultura del fado, pero también del trabajo que hacía yo. Y así decidí buscar algo específico para él. Después empezamos a intentar escoger la música y él me pidió algunas traducciones y yo sugerí también la guitarra portuguesa, que es un elemento muy fuerte y característico del fado y él me desafió a tocar yo misma la guitarra. Yo nunca la había tocado antes, pero no se lo dije. Le dije que esperara una semana para responderle. Y fui a practicar y fui a intentar aprender y me salió bien. Y ahí le dije que sí, que podría ser yo la que tocara la guitarra y fue también una gran conquista para mí, porque no solamente empezar a tocar un instrumento nuevo, así, parcialmente claro, pero empezar a algunos acordes, pero también llevar la lengua portuguesa, el fado y mi trabajo a un lugar de tanta proyección, con una producción tan detallada, tan preciosa, tan, tan buena.

NSF: Fue muy emocionante. Ojalá hubiera sido un poco más largo.

CARMINHO: Ojalá.

NSF: ¿Y puede ser, no el más importante porque sería como quitar importancia al resto, pero uno de los momentos que han sido más importantes de tu de toda tu trayectoria? o bueno, supongo que tienes muchos otros.

CARMINHO: Sí, es difícil, porque el primero fue cuando empecé a cantar. La primera vez que canté en público fue en el Coliseu dos Recreios, en Lisboa, para 3000 personas y fue una experiencia muy marcante que me tocó mucho, pero inconsciente, ahora tengo más conciencia de lo que pasó, más de la que tuve en ese momento. Pero fue muy importante porque demostró a mis padres mi determinación de querer hacerlo, porque ellos preguntaron a mí y a mis hermanos y todos dijeron no quiero y yo fui muy insistente y eso marcó también un poco el trazo de personalidad que sigue siendo un poco mío. Y después puedo decir, claro, la salida de mi primer disco después de un viaje de un año de dar la vuelta al mundo de mochilera, de buscar, de estar perdida, de estar sin saber lo que hacer, sacar el disco fue concretizar, fue importante. Después, más adelante tengo claro muchas participaciones que me hicieron crecer como Pablo Alborán, Chico Buarque, Caetano Veloso, mi madre que cantó en mi segundo Coliseo en el escenario y más recientemente claro, cantar para para el Papa Francisco y para 1.500.000 personas porque nunca he tenido tanta gente en una actuación en Portugal y tampoco en muchos lugares del mundo… 1.500.000 personas es mucho. Y más que todo, mucho más que eso, cantar para el Papa y para aquella ceremonia de exposición del Santísimo, porque fueron tres importantes figuras: la multitud, el Papa y Dios que estaba ahí. Y para mí fue como ser una peregrina, una peregrina más. Y fue muy, muy emocionante.

NSF: ¿Tienes todavía algún gran sueño profesional por cumplir?

CARMINHO: Yo intento no soñar así, porque la vida siempre es mucho más creativa que mis sueños y siempre me ha dado más de lo que puedo esperar. Por eso siempre me quedo con cuidado, porque no tengo miedo de perder y de no tener lo que deseo, aunque siento que lo que está destinado de alguna manera… no que esté todo predefinido, pero hay cosas que van a acontecer y yo lo siento, pero no, no me dejo ilusionar con muchas expectativas. Me gusta estar tranquila haciendo mi trabajo.

NSF: ¿Esta es la 4.ª o 5.ª vez que vienes al Festival de Fado de Madrid?

CARMINHO: Sí, y estuve en la primera edición de 2011.

NSF: Hace poco estuviste en Madrid presentando “Portuguesa”, ¿el repertorio del Festival de Fado va a ser diferente?

CARMINHO: Sí diferente, porque el tema es la libertad y celebra los 50 años de la revolución de claveles y esos 50 años son importantes. Aunque la libertad para mí no está directamente relacionada con el 25 de abril, pero sí con esta herencia de este día. Y entonces claro, es casi obvio y lógico que es una herencia porque no he vivido ese momento. Pero estoy celebrando la libertad que tengo de poder expresar mis propias palabras, de expresar los poemas que quiero cantar, las músicas, los arreglos, la producción. Agradecer también el don de vivir y de no tener guerra y no tener prisiones en mi país, en el lugar donde vivo felizmente y oportunidades de crecer como artista. Ese es un honor que tengo que agradecer y celebrar.

NSF: ¿Qué músicos te van a acompañar? ¿Tu formación habitual?

CARMINHO: Sí, mi formación habitual que es el trío André Dias, Flávio Cardoso, Tiago Maia, Pedro Geraldes a la guitarra eléctrica y João Pimenta Gomes al mellotron.

NSF: El fado es un género vivo que evoluciona y hace unos 10 años hubo como un boom de nuevas generaciones del fado y salía una nueva fadista cada día. ¿Crees que ahora está ya un poco más de menos de moda?

CARMINHO: Sí, totalmente, el fado es un ciclo que nunca muere, pero que es como una onda que siempre está arriba. La onda se mueve en diferentes movimientos y a mí no me asusta nada. Pero porque después también se quedan aquellos a quienes realmente les gusta y lo quieren. Porque es necesario querer, no solo cuando está de moda que todos quieren escuchar y que todo se puede hacer y llamarse fado porque todo va a ser escuchado. Lo que queremos que este género, por lo menos yo lo que quiero que este género tenga, es salud, vitalidad, gente haciendo y amándole como quiera. Hay muchos estilos diferentes, hay muchos estilos, pero que lo amen, que lo respete con su verdad, con carácter, con verdad.

NSF: ¿Alguna vez te has sentido atacada por los puristas del del fado. Cuando has introducido algún toque más pop o algo ajeno al fado?

CARMINHO: No sé lo que pasa con los puristas por aquí, que no, que no lo ven (risas) o entonces lo sienten orgánico, pero nunca he sentido ataques.

NSF: ¿Qué es lo que tiene que tener un tema musical para considerarse fado? Una estructura, la manera de cantarlo…

CARMINHO: Ahí, no sé, es el grial que todos buscan y es difícil de describir: la forma como se canta, las palabras que se utilizan. La importancia de la exigencia que tiene con la formación de los poemas, de las tónicas, de la forma como rima todo eso. Todo eso tiene una cadencia que te da, que te da un movimiento que te hace más jugar con la guitarra portuguesa y ahí el lenguaje de la guitarra portuguesa también define no solamente el sonido, pero su lenguaje, la forma como tocan los músicos. Y también las composiciones de la armonía en los pasajes, las notas utilizadas. Pero no hay una regla definida. Y ahí está lo más difícil, es algo que la comunidad asume y va queriendo o va ejercitando.

NSF: Ya sabes que tú en Madrid eres muy querida siempre y aquí en España en general nos encanta el fado. ¿Sientes el calor de la gente de Madrid en tus conciertos?

CARMINHO: Mi último concierto aquí fue muy emocionante. Me quedé totalmente desprotegida y vulnerable. Desprotegido es una palabra que parece mala, pero es buena. Vulnerable, así, sin palabras, sin guardia con la forma en cómo fue todo el concierto fue, lo más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies